En un giro inesperado, el Teatro Buendía presenta una versión teatral innovadora y cautivadora de “Pinocchio: El Límite Peligroso de las Cosas”, basada en la icónica obra literaria “Storia di un burattino”, escrita por Carlo Collodi. Este nuevo enfoque, dirigido por Rubén Javier Martínez Molina y bajo la dirección general de Flora Lauten, promete sumergir al público en una perspectiva oscura y emocionalmente profunda de este famoso cuento.

Pinocchio, la marioneta de madera que adquiere vida, es el eje central de esta seductora narrativa. Impulsado por un ferviente deseo de convertirse en un niño real, se embarca en un camino repleto de desafíos y seducciones. Bajo la tutela de su creador, el “titiritero”, Pinocchio enfrenta manipulaciones constantes y promesas que buscan materializar sus anhelos más profundos. El conflicto entre los deseos del titiritero y sus instintos infantiles desencadena un conflicto interno que late intensamente en el núcleo de la obra.
Esta versión teatral audazmente se aventura en los confines entre fantasía y realidad. El montaje transporta a Pinocchio a un viaje de autoexploración que desentraña las complejidades de la moral y la búsqueda de identidad. Conforme Pinocchio se enfrenta a un mundo que se rehúsa a reconocer su humanidad, su declive ético y físico se convierte en una potente representación de la autodestrucción y el aislamiento.
La puesta en escena proporciona una visión cruda y sin concesiones de los obstáculos que Pinocchio afronta en su búsqueda de autenticidad. Únicamente al renunciar a las cadenas sociales y abrazar su esencia genuina, actuando en consonancia con principios éticos sólidos, logrará emanciparse y convertirse en el anhelado “niño de verdad”.

Desde el anuncio de la obra en redes sociales, la estética de la propuesta ha creado gran expectativa en el público. Todos quieren conocer un poco más sobre la versión que hará del popular cuento esta mítica compañía de teatro.
Es por esto que desde CubaActores quisimos conocer un poco sobre la idea detrás de esta puesta en escena y en declaraciones exclusivas de Rubén Javier Martínez Molina (director, guion, escenografía) y Alexis Mourelo (actor, productor, asistente de dirección y escenografía) pudimos obtener respuestas –como siempre que viene de Buendía- muy sugerentes y ¿Adivinen qué? ahora estamos aún más ansiosos por verla.
¿Qué inspiró a Teatro Buendía a elegir adaptar ” Pinocchio” para su próximo estreno?
El reto de montar un espectáculo que pudiéramos dirigir con total seguridad al público infantil y a su vez al adulto, tratando una temática que atrape también al adolescente. De modo que en cada etapa de la vida en que lo disfrute el espectador pueda encontrarse un mensaje familiar. Dicho de otro modo, una puesta que podrán interpretar de distinta manera en las tres etapas de la vida, sin resultar inapropiada a ninguna de ellas.
¿Qué aspectos únicos o contemporáneos aportará Teatro Buendía a esta versión de “Pinocchio”?
La integración de siete actores de diferente procedencia y escuela, a un mismo lenguaje y estilo de trabajo basado esta vez en técnicas del Teatro Callejero que podrán disfrutar en sala, sobre el escenario. La puesta puede considerarse ecléctica por la mezcla de estilos que presenta.
¿Cómo ha sido el proceso de adaptación de la historia clásica de “Pinocchio” al estilo distintivo de Teatro Buendía?
Esta “marioneta sin hilos” comparte peculiarmente con otros personajes populares la paradoja de ser conocida por todos y leída por muy pocos. Es, quizás, la marioneta más famosa de la historia, pero esto es debido a la popular adaptación de Disney. Y no precisamente al relato original escrito por Collodi en el año 1830. En esta ocasión, nos basamos en la fábula del cuento original de Collodi, desarrollando toda una dramaturgia corporal, carente de texto, a partir de los comportamientos descritos en la historia de Collodi, y las observancias de los movimientos físicos de una marioneta real. Desarrollando el conflicto y acercándolo 190 años en el tiempo a los desafíos y circunstancias del mundo moderno. Estudiando la esencia en los comportamientos de cada personaje y sus orígenes en la historia de Collodi para traerlos a su homólogo en nuestra representación de la misma.

¿Podrías adelantarnos detalles sobre la puesta en escena y la dirección artística que veremos en esta versión?
La escenografía está basada en cinco puertas que se abren a mundos o historias en las que nuestro Pinocchio descubrirá su identidad, ocultando y liberando a su antojo oscuridad y luz. Los actores fueron desde un inicio artífices de partes de la escenografía y su creación. A modo de enlace entre ellos y la historia que se representa, creando una armonía entre las figuras creadas para sus personajes y el entorno. Como es siempre sello del trabajo de creación en Teatro Buendía.
¿Qué desafíos creativos enfrentaron al dar vida a los personajes y escenarios de “Pinocchio” en el escenario?
El primero de todos fue lograr un espectáculo que pudiera ser visto por cualquier tipo de espectador, nacional o internacional, joven o adulto, y que cada uno tuviera y entendiera un mensaje. De ahí que el espectáculo carezca de texto completamente. Trabajar con los elementos naturales y reciclados (madera, tierra, plástico) para crear todos los entornos del universo de nuestro Pinocchio. Crear la unidad entre la luz y la música del espectáculo al punto de que sean cómplices de la escenografía y nos cuenten su historia.









¿Cuáles son los aspectos más emocionantes o innovadores que el público puede esperar en esta adaptación de ” Pinocchio “?
En esta ocasión, los espectadores tendrán la oportunidad de ver un relato insospechado, paradójicamente lleno de oscuridad en su colorida historia. Con tintes de un realismo descarnado, con episodios de locura, inestables tránsitos entre lo risueño y lo macabro. Concesiones al cuento de hadas y ambigüedades morales que caracterizarán a nuestro Pinocchio. Podrán ver quizás, si miran de cerca, al ladrón honesto, al ateo supersticioso, al asesino sensible. Nuestra marioneta caminará siempre en el límite peligroso de las cosas.
La fusión entre la trama profundamente emocional y la innovadora puesta en escena sugiere que estamos ante un espectáculo verdaderamente brillante. La manera en que se aborda la lucha interna de Pinocchio, junto con la exploración de temas tan universales como la autenticidad y la búsqueda de identidad, capturará la atención de la audiencia. La elección de trabajar con elementos naturales y reciclados para crear el entorno del cuento subraya un compromiso con la creatividad y la sostenibilidad. “Pinocchio: El Límite Peligroso de las Cosas” se presenta como un trabajo teatral deslumbrante que seguramente no pasará desapercibida.

Las presentaciones de esta intrigante obra están programadas para los viernes, sábados y domingos de septiembre. Las funciones tendrán lugar en la emblemática sede de Teatro Buendía, ubicada en la Iglesia de Loma y 39, Vedado. Los horarios de las presentaciones serán los viernes y sábados a las 7 pm, y los domingos a las 5 pm a lo largo los días 1, 2, 3, 8, 9 y 10 de septiembre. Los asistentes tendrán la oportunidad de sumergirse en un mundo de emociones complejas mientras exploran la delgada línea entre la realidad y la ilusión. Este montaje es una cita imperdible para los amantes del teatro, que encontrarán en “Pinocchio: El Límite Peligroso de las Cosas” una experiencia única y estimulante.
Fundado en La Habana en 1986 por actores que se graduaron en el Instituto Superior de Arte, el Teatro Buendía emergió bajo la guía de Flora Lauten, una destacada actriz, profesora y directora artística. Desde su inicio, ha trazado un doble camino: por un lado, la creación y puesta en escena de espectáculos teatrales y, por otro, la instauración de un centro de investigación dedicado de forma continua a explorar las raíces culturales de América Latina y El Caribe. En paralelo, se ha inmerso en el estudio de las formas expresivas del actor y la revitalización constante de los lenguajes que residen en el arte escénico.
Compártenos tu opinión sobre esta publicación