Eleva el Telón: Las impactantes obras que Vital Teatro trae para ti
Eleva el Telón: Las impactantes obras que Vital Teatro trae para ti

Eleva el Telón: Las impactantes obras que Vital Teatro trae para ti

Por: Ernesto Tamayo

Vital Teatro es un colectivo teatral fundado el veintidós de mayo de 1995 por el actor y director Alejandro Palomino, egresado en 1990 de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte – Universidad de las Artes de Cuba – en la especialidad de actuación.

Más de una treintena de espectáculos conforman su repertorio, entre los que se destacan títulos como: Time Ball, Fyfty/fyfty, En alta mar, La visita de la vieja dama, Triángulo, Frida, yo soy María, En falso, Carne rusa, Altos coturnos, Salida de emergencia o Cuatro Menos. Han caracterizado con sistematicidad la labor de Vital Teatro, dentro y fuera del panorama escénico de la isla, en el ejercicio del intercambio y la confrontación con el espectador.

Notable y esencial ha sido en este colectivo la indagación intencional, también desde el terreno de la docencia teatral, en textos y autores muy diversos de la dramaturgia cubana contemporánea. Además, la insistencia en articular intereses entre la praxis teatral y los códigos del audiovisual contemporáneo.

Vital Teatro ha ofrecido su labor en España, Italia, Francia y Costa Rica, entre otras plazas foráneas.

En una reciente entrevista que le hiciera el dramaturgo matancero Ulises Rodríguez Febles, Palomino declara que Vital Teatro sigue siendo aquella “tropa” obstinada de la cual habla en sus textos de indagación y estudio Osvaldo Cano y su amigo -el dramaturgo, periodista y crítico- Amado del Pino.

Hoy a sus casi 29 años de fundado, el grupo Vital Teatro, que ha reunido en escena durante estas casi tres décadas a grandes actores de la escena y de los audiovisuales cubanos, se lanza al ruedo con dos espectáculos en calidad de estreno y un trabajo en reposición.

Todos de autores cubanos, porque como bien dice su director en la citada entrevista a Febles Nosotros como grupo seguiremos insistiendo en dialogar con el publico desde los textos cubanos que les movilice y arrastre hacia la polémica, hacia la discusión y el disentimiento, hacia lo mal hecho. Con profundo respeto por la familia que asiste al teatro a interactuar intensamente con lo que va a ver, a dialogar con actores que admira y quiere, o como decía Brecht “a ver al actor, al hombre, que también compra el pan en la panadería de la esquina”

En esta ocasión y como siempre nos tiene acostumbrado vital Teatro, esta temporada estará integrada por un elenco de lujo con las actuaciones de Nora Elena Rodríguez, Bárbaro Marín, Néstor Jiménez, Félix Beaton, Mayelín Barquinero, René de la Cruz y Ary Fonseca. Todos bajo la Dirección General y Puesta en Escena de Alejandro Palomino.

La temporada estará conformada por las siguientes puestas en escena:

“Santa Emilia de los destierros”, es un segundo acercamiento a la obra del dramaturgo cubano Ulises Rodríguez Febles sobre Emilia Teurbe de Tolón, la bordadora de la bandera cubana. Este proyecto surgió en 2022 para conmemorar los 120 años de su muerte en Madrid. Ahora, Vital Teatro ha decidido ser parte de este proyecto en una de las ciudades donde Emilia vivió y dejó huella: La Habana. Las otras ciudades incluidas en el proyecto son Matanzas, Nueva York, Madrid y la ciudad de los sueños.

Emilia, la primera mujer desterrada en Cuba, llega al presente desde la muerte y la eternidad, llevando consigo el sueño de la libertad, como un horizonte pero también como un espejismo. A través de una misa espiritual, Emilia trae consigo sus diversos traumas, como mujer, heroína, amante, viuda, anciana, emigrante y espectro. Siempre manteniéndose arraigada a su identidad cubana, su vida está tejida por los hilos y la tela de la bandera. En esta puesta en escena, la bandera nace ante nosotros como si fuera un útero, ondeando con todos sus conflictos. Llega desde el territorio de los muertos y los vivos para hablarnos sobre las múltiples facetas que la han atravesado y que nos atraviesan a todos. La bandera representa un poco de Emilia misma, así como de aquellos que la crearon y de aquellos que la cuestionan en su intensa y vibrante historia.

“En ningún lugar del mundo” de Abel González Melo nos narra como el regreso de un exiliado del Mariel vuelve a sacar todos los fantasmas del odio que aún persisten. Las ideas enfrentadas entre victimas y victimarios de una misma familia hacen recuento de ese pasado de trágicas consecuencias. Aborda el trauma del servicio militar y la dura existencia de post guerra de los reclutas que participaron en la “Guerra de Angola”, sacude con testimonios de aquellos cubanos que forzaron a irse por el Mariel, ahonda sobre la historia de los exilios desde una de las tantas anécdotas del fenómeno que obligó a miles de cubanos a insertarse en la cultura norteamericana y expone una vez más la desfragmentación de la familia cubana producto de la incompatibilidad de criterios ideológicos. Estos conflictos que despiertan desde el pasado que aun late, chocan, fluyen y confluyen con la existencia y subsistencia de dos bandos de cubanos, que se encuentran hoy, ahora, en Cuba, viviendo o sobreviviendo con una realidad casi calcada por el autor. El futuro se vuelve presente, el presente pasado, el pasado futuro y la vida, una madeja que subsiste en algún lugar del mundo, donde se enreda la existencia de un grupo de humanos que insisten en salvarse como familia.

“Meseras”, con texto del propio Palomino, volverá a escena como complemento de esta novedosa trilogía, después de su éxito en la sala Llauradó el pasado año y en el Festival de Cine de Gibara que recién acaba de concluir. La puesta nos narra la historia de dos mujeres apasionadas, estremecidas por el amor y transitando la cuerda floja de los cambios socioeconómicos de una Cuba sesentera, en un texto poderoso que refleja la visión popular de la mujer cubana trascendiendo en el tiempo y en el entramado social de nuestro país, de nuestra historia. Meseras se postula como una propuesta escénica pluridiscursiva que dialoga desde distintos regímenes de significación: la música, el feeling y el bolero, en primera instancia, y el discurso político, que reconoce a la Historia como único fundamento documental capaz de traducir la incertidumbre y el paroxismo de una época que pareciera repetirse.

“Santa Emilia de los destierros” y “Meseras” comienzan su temporada el 8 de septiembre y se extienden hasta el 1 de octubre, teniendo como espacios de exhibición el escenario del Café B. Brecht, a partir de las 7 p.m., durante todos los viernes y sábados, y domingos a las 5 p.m.

“En ningún lugar del mundo” se estrenará en la Sala Tito Junco, desde el día 6 de octubre hasta el día 29 del mismo mes. Para esta propuesta, los horarios son los habituales de viernes y sábados a las 8:30 p.m., y domingos a las 5 p.m.

ERNESTO TAMAYO BENITEZ. Actor y profesor, graduado de la Escuela Nacional de Teatro y de la Universidad de las Artes de Cuba. Con estudios complementarios en locución, dramaturgia audiovisual y mercadotecnia de las artes.

Fuentes:

Ulises Rodríguez febles. Hablemos de Vital Teatro con Alejandro Palomino.

Ulises Rodríguez Febles. NOTA DE PRENSA. TEMPORADA “TEATRO CUBANO CONTEMPORÁNEO”. GRUPO VITAL TEATRO.

Ulises Rodríguez Febles. Palabras para Santa Emilia.

En Ningún Lugar Del Mundo – Abel González Melo – Google Books

Historia y sexualidad cubana en el teatro de Abel González Melo


Comparte esta publicación con tus amigos.

Anuncia tu negocio en CubaActores
Anuncia tu negocio con CubaActores

Lo más destacado

Compártenos tu opinión sobre esta publicación