Desde su creación en 1979, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana se ha convertido en uno de los eventos cinematográficos más importantes de América Latina, consolidándose como una plataforma esencial para la promoción del cine independiente y la difusión de la cultura cubana.
La idea de impulsar un festival de cine en La Habana surgió en los años 70, en momentos de renovación cultural y artística en Cuba. En 1978, un grupo de cineastas y artistas, liderados por Alfredo Guevara, fundó el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), que se propuso promocionar y desarrollar la producción audiovisual en Cuba.
Al año siguiente, el ICAIC organizó la primera edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, que se enfocó en presentar las últimas producciones cinematográficas de América Latina, Europa y Asia, en un evento que combinaba la proyección de películas con debates y encuentros entre cineastas, críticos y público general.
A lo largo de sus 44 ediciones, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana se ha convertido en un espacio imprescindible para la difusión de culturas cinematográficas alternativas, y ha permitido que cineastas de todo el mundo converjan en una misma ciudad para dialogar, compartir y aprender.
La relevancia del festival ha trascendido más allá del ámbito cinematográfico, y se ha convertido en una referencia cultural para Cuba y el mundo entero. El evento ha servido para destacar el talento de cineastas cubanos emergentes y consolidados, y se ha prestado especial atención a la producción fílmica de América Latina.

Actores y películas cubanas en el Festival del Nuevo Cine de La Habana.
El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana es sin dudas una oportunidad para que los actores cubanos tengan mayor visibilidad en la industria del cine. En la historia del evento, muchas películas y actores cubanos han sido galardonados con premios en diferentes categorías.
Los lauros a los actores de nuestro país en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, evidencian la fuerza, talento y versatilidad de la producción cultural cubana:
1982, 4to. edición.
Premio Coral de Actuación Masculina: José́ Antonio Rodríguez (“Polvo Rojo” de Jesús Díaz).
1983, 5ta. edición.
Premio Coral de Actuación Femenina: Mirta Ibarra (“Hasta cierto punto” de Tomás Gutiérrez Alea).
1987, 9na. edición.
Premio Coral de Actuación Femenina: Isabel Santos (“Clandestinos” de Fernando Pérez).
1992, 14to. edición.
Premio Coral de Actuación Masculina: Reynaldo Miravalles (“Mascaró, el cazador americano” de Rapi Diego).
1994, 16to. edición
Premio Coral de Actuación Femenina: Lilliam Vega (“El elefante y la bicicleta” de Juan Carlos Tabío).
1999, 21er. edición.
Premio Coral Revelación: Laura Ramos (“Las profecías de Amanda” de Pastor Vega y “Operación Fangio” de Alberto Lecchi) De manera excepcional, por la actuación relevante en las 2 películas en concurso, le fue otorgado a la joven promesa Laura Ramos, el premio Coral como actriz revelación.
2012, 34to. edición.
Premio Coral de Actuación Femenina: Laura de La Uz (“La película de Ana” de Daniel Díaz Torres).
2014, 36to. edición.
Premio Coral de Actuación Masculina: Armando Valdés (“Conducta” de Ernesto Daranas).
2016, 38vo. edición.
Premio Coral de Actuación Masculina: Luis Alberto García (“Ya no es antes” de Lester Hamlet).
Compártenos tu opinión sobre esta publicación