La bella del Alhambra: retrato fílmico de la cultura habanera de los años 20
La bella del Alhambra: retrato fílmico de la cultura habanera de los años 20

La bella del Alhambra: retrato fílmico de La Habana de los años 20

La cinta “La bella del Alhambra” estrenada en 1989 logró captar a la perfección la vida nocturna y cultural de la capital cubana durante las primeras décadas del siglo XX, época en la que se desarrolla su historia.

Basada en la novela “Canción de Rachel” del escritor Miguel Barnet, la película narra el sueño de la corista Rachel de convertirse en vedette del famoso Teatro Alhambra. Tras demostrar sus dotes sobre las tablas, consigue alcanzar la cima pero no sin antes pasar por vicisitudes personales.

Protagonizada por la talentosa Beatriz Valdés, la cinta rindió un excelente trabajo de reconstrucción de época gracias a su diseño de vestuario, maquillaje y escenografía. Justamente, estos elementos le valieron varios premios en festivales de cine tanto nacionales como internacionales.

Protagonizada de manera estelar por Beatriz Valdés en el papel de Rachel, la película contó con un amplio elenco de reconocidos actores cubanos como Omar Valdés, César Évora, Carlos Cruz, Verónica Lynn, Ramoncito Veloz, Isabel Moreno, Jorge Martínez Castillo, Miguel Navarro, Héctor Noas, Miguel Gutiérrez, Omar Padilla, Héctor Echemendía, Argelio García Chaflán, Roberto Jiménez, Gaspar González, Carlos Más, Adolfo Robal, Ulises Regueiro, Andrés Piñero, Héctor Eduardo Suárez, Yara Iglesias, María Elena Molinet, Paula Alí y José Raúl Cruz, quienes le dieron vida a los diferentes personajes y reconstruyeron de manera vívida la época retratada.

Bajo la destacada dirección de Enrique Pineda Barnet, “La bella del Alhambra” supo plasmar con maestría la atmósfera cultural y artística de La Habana de inicios del siglo XX, tan bien descrita décadas atrás en la novela en la que se inspira.

El filme rindió un merecido homenaje a “Canción de Rachel” de Miguel Barnet, obra que retrató con lirismo y sensibilidad la vida bohemia de la época. Gracias a esta fiel adaptación cinematográfica, una nueva generación pudo conocer y embelesarse con la intensa historia y los personajes creados por el célebre escritor cubano.

De esta forma, tanto la novela original como su traslado a la pantalla grande a través de la cinta, supusieron una valiosa mirada al vibrante mundo artístico habanero de principios del siglo XX.


Comparte esta publicación con tus amigos.

Lo más destacado

Un Puente Escénico entre Cuba y México: Teatro del Sol en Ciudad Hidalgo

En un destacado encuentro entre culturas, Teatro del Sol, bajo la magistral dirección de Sarah María Cruz, ha anunciado con entusiasmo su participación especial en…

Noveleros al Día: Lo que te perdiste en el último capítulo (Cap. 57)

Por: Ashly Medina (Ashly, la novelera de Cuba) ¡Hola! ¿Te perdiste la novela cubana? No te preocupes, porque te traemos los comentarios de Ashly, la novelera…

Descubre más sobre el nuevo proyecto de Ana de Armas: “Edén”

Ana de Armas se embarcará en un emocionante nuevo proyecto bajo la dirección de Ron Howard en la película titulada “Edén”. Este thriller de supervivencia,…

Jorge Perugorría y Vladimir Cruz Repiten la Fórmula Ganadora de “Fresa y Chocolate” en un Nuevo Proyecto

En un emocionante anuncio a través de las redes sociales, Jorge Perugorría y Vladimir Cruz, reconocidos por sus extraordinarias actuaciones en “Fresa y Chocolate”, revelaron…

Hablemos de Ray Cruz, Igor en “El derecho de soñar”

 Por: Ashly Medina (Ashly, la novelera de Cuba) Este maravilloso actor es uno de aquellos que, en la actual telenovela, interpreta a dos personajes. En…

Hablemos de Onel Ramírez, quien interpreta a Lorenzo en “El Derecho de Soñar”.

Por: Ashly Medina (Ashly, la novelera de Cuba) Lorenzo es el jefe de la Radio Nacional, y como es de suponer, ha trabajado en la…

Compártenos tu opinión sobre esta publicación