La cinta “La bella del Alhambra” estrenada en 1989 logró captar a la perfección la vida nocturna y cultural de la capital cubana durante las primeras décadas del siglo XX, época en la que se desarrolla su historia.
Basada en la novela “Canción de Rachel” del escritor Miguel Barnet, la película narra el sueño de la corista Rachel de convertirse en vedette del famoso Teatro Alhambra. Tras demostrar sus dotes sobre las tablas, consigue alcanzar la cima pero no sin antes pasar por vicisitudes personales.
Protagonizada por la talentosa Beatriz Valdés, la cinta rindió un excelente trabajo de reconstrucción de época gracias a su diseño de vestuario, maquillaje y escenografía. Justamente, estos elementos le valieron varios premios en festivales de cine tanto nacionales como internacionales.








Protagonizada de manera estelar por Beatriz Valdés en el papel de Rachel, la película contó con un amplio elenco de reconocidos actores cubanos como Omar Valdés, César Évora, Carlos Cruz, Verónica Lynn, Ramoncito Veloz, Isabel Moreno, Jorge Martínez Castillo, Miguel Navarro, Héctor Noas, Miguel Gutiérrez, Omar Padilla, Héctor Echemendía, Argelio García Chaflán, Roberto Jiménez, Gaspar González, Carlos Más, Adolfo Robal, Ulises Regueiro, Andrés Piñero, Héctor Eduardo Suárez, Yara Iglesias, María Elena Molinet, Paula Alí y José Raúl Cruz, quienes le dieron vida a los diferentes personajes y reconstruyeron de manera vívida la época retratada.
Bajo la destacada dirección de Enrique Pineda Barnet, “La bella del Alhambra” supo plasmar con maestría la atmósfera cultural y artística de La Habana de inicios del siglo XX, tan bien descrita décadas atrás en la novela en la que se inspira.
El filme rindió un merecido homenaje a “Canción de Rachel” de Miguel Barnet, obra que retrató con lirismo y sensibilidad la vida bohemia de la época. Gracias a esta fiel adaptación cinematográfica, una nueva generación pudo conocer y embelesarse con la intensa historia y los personajes creados por el célebre escritor cubano.
De esta forma, tanto la novela original como su traslado a la pantalla grande a través de la cinta, supusieron una valiosa mirada al vibrante mundo artístico habanero de principios del siglo XX.
Compártenos tu opinión sobre esta publicación